EL PROCESO FONATORIO. Vídeo y Resumen.

El proceso fonatorio

Todo profesional de la voz debe conocer su sistema fonatorio y las funciones que realiza mientras trabaja. Pero no se trata sólo de un conocimiento teórico, sino que debe aprender a percibir las sensaciones internas despertadas por la fonación, pues sobre ellas confeccionará su ,esquema corporal vocal. El dominio de este esquema es el que le permitirá mantener la voz completamente libre y adecuada en cualquier condición ambiental en que se encuentre. La educación de la voz con fines profesionales requiere al menos el conocimiento elemental del órgano vocal y sus posibles alteraciones para poder regular mediante la práctica la intensidad, la proyección, la resonancia que ella necesita y conseguir precisión y flexibilidad en los movimientos respiratorios, articulatorios y de expresión que se quieran efectuar.

La fonación consiste básicamente en la emisión de un sonido que luego es articulado en palabras y proyectado hacia el exterior. Para esto se combinan sinérgicamente acciones respiratorias, de resonancia y deglutorias. La fonación se efectúa por la acción de los músculos que se encuentran dentro de la laringe, los cuales tienen como función variar el grado de tensión de las cuerdas vocales y participar en los movimientos vibratorios de abertura y cierre durante la espiración para producir el sonido vocal.

Estos músculos se clasifican en tres grupos: tensores cordales, aductores cordales y abductor cordal. Los músculos mueven también los diferentes cartílagos laríngeos.

Cambiando las posiciones, estos cartílagos hacen que las cuerdas vocales, que son dos labios horizontales ubicados en la parte superior de la tráquea y en la pared interior de la laringe, se aproximen o se separen entre sí. Entonces el movimiento de los cartílagos resulta de la contracción de los músculos laríngeos intrínsecos que, a su vez, producen las distintas características de masa, longitud y tensión que alteran los pliegues vocales.

El paso de la columna aérea por la glotis y la variación del grado de tensión y de modificación de los pliegues vocales serán los responsables de la emisión de tonos graves, agudos o medios que se emitan. Los pliegues vocales conocidos como cuerdas vocales se insertan, por delante, en la cara interna del cartílago tiroides (posición fija) y, por detrás, en la apófisis vocal de los cartílagos aritenoides (posición móvil). Cuando se pretende emitir un sonido se aproximan en aducción o se separan entre sí (abducción).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir artículo
Facebook
WhatsApp
Email

más ártículos

Encuentra Tu Voz: La Importancia de Cantar en tu Tesitura

En este artículo, quiero hablarte de un aspecto esencial que a menudo se pasa por alto: la importancia de cantar en tu tesitura. No importa si cantas en la ducha, en un escenario o en el coro de tu barrio, este conocimiento puede serte útil y proteger la salud de tu voz.

Leer más >

La importancia de la voz en nuestro día a día

La voz es una herramienta fundamental en nuestro día a día. Desde el momento en que nos despertamos por la mañana y saludamos a nuestros seres queridos, hasta el momento en que nos acostamos por la noche, la voz juega un papel importante en la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea.

Leer más >